TALLER DE ESCRITURA CREATIVA: ¿CÓMO ESCRIBIR UNA HISTORIA Y NO MORIR EN EL INTENTO? (10 SESIONES)

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA: ¿CÓMO ESCRIBIR UNA HISTORIA Y NO MORIR EN EL INTENTO? (10 SESIONES)

 

$ 450,000.00
IVA incluido
Categoría:
Cursos/Clases
EAN:
9789201034335
Idioma:
Español

Disponibilidad:

  • Av.ChileAgotado
  • ZonaGAgotado
$ 450,000.00
IVA incluido
Añadir a favoritos

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA:
¿Cómo escribir una historia y no morir en el intento?

Hugo Chaparro Valderrama
Laboratorios Frankenstein

DESCRIPCIÓN

¿Cómo narrar una historia escapando de la página literaria? ¿Haciendo del texto un pretexto para canibalizar influencias musicales, plásticas o cinematográficas? Durante el taller sus participantes trabajarán con el estilo del doctor Víctor Frankenstein: aprovechando los miembros dispersos de la realidad construirán sus criaturas –poemas, cuentos, novelas, ensayos, críticas– en el laboratorio de la ficción.
Los asistententes podrán escoger entre participar de forma presencial, virtual o combinada


OBJETIVOS

El propósito del taller no es reducirse a la burbuja académica. Trabajaremos según lo que señalaba el crítico Cyril Connolly: “Cuantos más libros leemos, más claro resulta que la verdadera tarea del escritor es elaborar una obra maestra; ninguna tarea tiene, en comparación con ésta, la menor relevancia”. ¿Será posible? La respuesta la brinda el mismo Connolly: “Pese a esta evidencia, ¡cuán pocos escritores lo admitirán o, habiéndolo admitido, estarán dispuestos a abandonar la pieza de iridiscente mediocridad que han comenzado!”. Entre los dos extremos, el talento y su disciplina serán una prueba para comprobar la afirmación de Connolly.

METODOLOGÍA

La música, el cine o la pintura, para decirlo en términos clínicos, servirán como medio de contraste para enriquecer las tramas de los miembros del taller, concentrándonos en escribir un texto de la mejor manera posible hasta el final del jolgorio.

CONTENIDO Y CRONOGRAMA

Cada sesión se realizará los sábados en la mañana de 10:45 a 12:45.

Octubre 8. A manera de bienvenida, el argumento: ¿Qué es la poesía narrativa? ¿Cómo narrar una historia en el transcurso de un poema? Según Robert Louis Stevenson: “Se puede partir del argumento y encajar en él al personaje”. ¿O narrar sin palabras como en Railroad Blues, de Freeman Stowers? Dos poemas narrativos y musicales: Hurricane, de Bob Dylan; El espantapájaros, de Jaime Manrique Ardila.

Octubre 15. El personaje al desnudo según Robert Louis Stevenson: “Partir de un personaje e inventar incidentes y situaciones con el fin de desarrollarlo”. ¿Cómo hacer visible un personaje al lector? ¿Descubriéndolo para fijarlo en la memoria del lector con la nitidez de su descripción? Un ejemplo: Moby Dick (Cap. 1), de Herman Melville. ¿O todo lo contrario: fijar al personaje en la memoria del lector como él quiera imaginarlo? What’s He Building, de Tom Waits. ¿También es posible desarrollar una trama con base en la sicología del personaje? La hora sin sombra, de Osvaldo Soriano.

Octubre 22. Primero la atmósfera, después la historia, según Robert Louis Stevenson: “Partir de una cierta atmósfera y servirse de la acción y de los personajes para plasmarla y darle cuerpo”. La playa de Falesá, de Robert Louis Stevenson; La esperanza, de Villiers de L’Isle-Adam; Por el lado de Swann (Cap. 1), de Marcel Proust.

Octubre 29. Entre la acción y los diálogos, recordemos lo que Richard Pevear, traductor al inglés de Les Trois Mousquetaires, de Alexandre Dumas padre, escribió en su introducción al libro en junio de 2005: “El suspenso surge a menudo no de aquello que los personajes están a punto de hacer, sino de aquello que están a punto de decir. Esto no se basa tanto en una acción narrativa como en una confrontación dramática”. ¿Cómo escribir una historia? ¿Desarrollando el argumento con base en la acción o con base en los diálogos de los personajes? The Big Sleep (Cap. 1), de Raymond Chandler; Cae la noche tropical (Cap. 1), de Manuel Puig.

Noviembre 5. Fusionar géneros: leer o escribir poesía contribuye al ritmo en la escritura narrativa; leer o escribir ensayos contribuye a reflexionar sobre las estrategias y las formas de la narrativa; leer o escribir crónicas descubre que la narrativa no es patrimonio exclusivo de la ficción. Tres formas de la poesía, el ensayo y la crónica en tres viajes: “El sabor de la muerte” en 8,8: el miedo en el espejo, de Juan Villoro; “Carta número 4” en Memoria por correspondencia, de Emma Reyes; “11 de septiembre de 2001: El mundo somos nosotros” en Del realismo mágico al realismo trágico, de Hugo Chaparro Valderrama.

Noviembre 12. ¿Cómo resolver un crucitrama? La literatura policíaca enseña cómo organizar, con una estructura precisa, el desarrollo de una historia controlando el azar que puede surgir durante la escritura para seducir al lector alrededor de un misterio intrincado. La Cruz Azul, de Gilbert Keith Chesterton; El asesinato de las criadas chinas, de Dashiell Hammett; Lamb to the Slaughter, de Roald Dahl.

Noviembre 19. Literatura fantástica o la ficción como la mejor de la realidades posibles: la escritura como artificio, que propone unas reglas del juego para convencer al lector, en el terreno de la literatura fantástica ha hecho posible que sus criaturas no sean del todo insólitas, siendo consideradas como seres reales en el ámbito de la ficción. Practicar la fantasía como una forma del sueño en la escritura enseña cómo hacer de lo inverosímil una realidad desconcertante en un relato. Enoch Soames, de Max Beerbohm; Un creyente, de George Loring Frost; ¿Quién sabe?, de Guy de Maupasant.

Noviembre 26. La patafísica como ciencia aplicada a la literatura: ¡Contra la solemnidad, viva la patafísica! ¡El humor de lo filosófico extremado por la patafísica! Una ciencia, como decía Alfred Jarry, su creador, dedicada a estudiar las leyes que rigen las excepciones. ¿No es así la literatura? ¿La ficción no está al servicio de las excepciones? La “Patafísica y la revelación de la risa”; “Patafísica de los fantasmas” y “La vida de los basilios”, de Rene Daumal, y “Mística, metafísica, risa…” y “Patafísica (Carta de Torma a Daumal)”, de Julien Torma en Patafísica. Epítomes, recetas, instrumentos & Lecciones de aparato. Introducción, logística, digresiones y notas, de Rafael Cippolini.

Diciembre 3. La crítica ayuda a escribir: reflexionar sobre la escritura a través de la crítica, a favor o en contra de nuestras opiniones, sirve para contrastar el punto de vista que se tiene del oficio con la perspectiva de los otros. Noventa años reseñando novelas (1929); Críticos (1936); Nuevas novelas (1929-1935), de Cyril Connolly.

Diciembre 10. Entrevistas o el autor frente al espejo: el periodismo literario ha realizado una labor de espionaje para descubrir de qué manera trabajan los escritores. Sus entrevistas pueden ser inspiradoras o, quizás, una forma de reducir los niveles de autoestima cuando se leen sus declaraciones y advertimos que aventajan de manera kilométrica nuestro rumbo en la escritura. Las fronteras se desvanecen en la geografía de la imaginación. En el caso de Latinoamérica recordaremos la obra de autores tan distintos como Guillermo Cabrera Infante (entrevistado por Alfred Mac Adam); Manuel Puig (entrevistado por Kathleen Wheaton) o Adolfo Bioy Casares (entrevistado por Marcelo Pichón Rivière).

En esta última sesión entregaremos medallas a los alumnos destacados, lloraremos disimuladamente por el final del jolgorio y cantaremos Auld Lang Syne, que tanto le gustaba a Robert Louis Stevenson.

Hugo Chaparro Valderrama (Bogotá, 1961) es escritor y crítico cinematográfico. Ha publicado las novelas El capítulo de Ferneli (1992), Si los sueños me llevaran hacia ella (1999), No me olvides cuando mueras (2007), La sombra del licántropo (2012), El Museo Itinerante de la señorita Schaff (2014), Los elogios de la tribu (2019) y El buey descalzo (2022); los libros de cuentos El discreto encanto de los melancólicos (2011) y Tratado de simiología (2016); un libro sobre los héroes clásicos del jazz Lo viejo es nuevo y lo nuevo es viejo y todo el jazz de New Orleans es bueno (1992); las biografías Alfred Hitchcock: El miedo hecho cine (2005); Marilyn Monroe: En cuerpo y alma (2009) y Marta Rodríguez: la historia a través de una cámara (2015); una selección de ensayos Del realismo mágico al realismo trágico (2005); un libro collage sobre la historia del cine colombiano Álbum del Sagrado Corazón del cine colombiano (2016); dos libros de poemas que han merecido el Premio Nacional de Poesía otorgado por el Ministerio de Cultura de Colombia: Imágenes de un viaje (1993) y Para un fantasma lejano (1998); los cuentos infantiles El amor de una jirafa (2004) y Los fantasmas de la Independencia (2019); una antología de testimonios cinematográficos El evangelio según Hollywood (2005); la traducción de La comedia de los errores de William Shakespeare (2000), y el libreto de la ópera Orfeo chamán (2014), publicado como El jaguar de Orfeo (2017). Fue becario del International Writing Program de la Universidad de Iowa durante el otoño de 2002. Es director de los Laboratorios Frankenstein.


COSTO

$ 450.000 Las diez sesiones

Inscripciones en la Librería Tornamesa o a través de web www.tornamesa.co

Artículos relacionados